Quienes están pensando en vivir en Chamberí saben que podrán disfrutar de la tranquilidad de vivir en de las mejores zonas residenciales y más céntricas de Madrid, con toda la oferta cultural, gastronómica y de servicios asociados.
Chamberí está compuesto por seis barrios: Arapiles, Trafalgar, Almagro, Ríos Rosas, Vallehermoso y Gaztambide.
Vivir en Chamberí supone estar rodeado de Museos, salas de exposiciones, teatros, bibliotecas y espacios culturales. Son la seña de identidad de Chamberí. Entre los imprescindibles detacan el el Museo de Sorolla, declarado Monumento Nacional, el Museo Geominero, la Sala de Exposiciones del Depósito del Canal de Isabel II, el Museo del Metro de Madrid, los Teatros del Canal y o el Teatro de La Abadía.
Centro Cultural Galileo
El Centro Cultural Galileo está situado en un edificio que se empezó a construir en 1889 como cocheras de pompas fúnebres y que todavía conserva buena parte de su estructura original.
En 1986 fue reconvertido a Centro Cultural y ofrece multitud de cursos y actividades culturales y artísticas. Está ubicado en la Calle Galileo 39 (¡muy cerca de nuestra oficina REMAX URBE Chamberí, en Calle Galileo 33!)
Centro Conde Duque
El centro Conde Duque es algo así como el corazón cultural de Chamberí. Fue construido a principios del siglo XVIII para servir de Real Cuartel de Guardias de Corps y antes de convertirse en un gran centro cultural primero fue academia militar, observatorio astronómico y parte del sistema de comunicaciones de telégrafo óptico.
En la actualidad el Centro Conde Duque de Chamberí cuenta con varias salas de exposiciones, un auditorio y un teatro. Es también sede del Archivo de la Villa, la Biblioteca Histórica, la Hemeroteca Municipal y la Biblioteca Digital Memoria de Madrid. Si lo tuyo son las actividades culturales, vivir en Chamberí no te dará descanso.
Hay varias teorías sobre el topónimo de Chamberí, aunque la más popular es su procedencia francesa. Se cuenta que durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), se asentó en los terrenos de Chamberí el regimiento francés de Chambèry.
El parque de Santander y los jardines de Enrique Herreros son los principales pulmones verdes y dos buenas razones por las que vivir en Chamberí. ¡Qué importante encontrar zonas verdes cerca de casa cuando se vive en una ciudad como Madrid!
El parque de Santander suma 120.000 metros cuadrados de espacios verdes y es uno de los más grandes de la ciudad. Dispone de instalaciones deportivas como pistas de pádel o un campo de fútbol.
El parque de Enrique Herreros, situado en la confluencia de las calles Cea Bermúdez y Bravo Murillo, cuenta con 6.700 metros cuadrados.
Hay otros lugares como la plaza de Olavide que están formados por una plaza ajardinada con varias terrazas alrededor, lugar habitual de reunión y tapeo.
Centros Educativos en Chamberí
Vivir en Chamberí supone contar con una amplia oferta de centros educativos dentro del distrito. Hablamos de un total de 16 centros educativos públicos que son 4 escuelas de Educación Infantil, 6 colegios que imparten Educación Infantil y Primaria; y 5 Institutos. Además de una Escuela Oficial de Idiomas.
Para muchos, una de las grandes razones para vivir en Chamberí es su amplia oferta gastronómica. En Chamberí, se alternan locales de tapas clásicas, restaurantes de lujo y cocina de vanguardia. Por su versatilidad, Chamberí es el lugar ideal para probar cocinas de cualquier parte del mundo.
En lo que a gastronomía se refiere, hay que hacer especial mención a la Calle Ponzano, que tiene hasta su propio hashtag: #ponzaning. La zona une buena parte de la oferta gastronómica más innovadora de la ciudad.
Vivir en Chamberí supone vivir en una de las zonas de Madrid con más vida gastronómica, todos los días de la semana.
Transporte
Uno de los aspectos más importantes a la hora de decidirse por vivir en Chamberí tiene que ver con el transporte. Por este distrito discurren discurren la mayor parte de las líneas de Metro: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10. Del mismo modo, decenas de líneas de autobús prestan servicio al distrito, que además, acoge una de las estaciones de Cercanías Madrid en Nuevos Ministerios.
Encontrar casa para vivir en Chamberí
¿Pensando en vivir en Chamberí? Los agentes del Team ENVIRO asociados a REMAX URBE CHAMBERÍ somos especialistas en el distrito más castizo de Madrid.
Si buscas un agente inmobiliario que te asesore durante el proceso de compra-venta de tu vivienda en Chamberí, no dudes en contactarnos.
La Plaza de Olavide es en la actualidad una amplia glorieta octogonal con jardines y una gran fuente central, corazón del barrio de Trafalgar en Chamberí. Pero no siempre ha tenido este aspecto: ¿sabías que ha albergado un mercado hasta mediados de los años 70? Aquí tienes una breve historia de la Plaza de Olavide en Chamberí desde su creación hasta nuestros días.
Plaza de Olavide, Madrid: Historia
Su origen parte de una fuente vecinal ahora desaparecida, obra de finales del siglo XVIII. La Plaza de Olavide es conocida como “Plaza Industrial”. De forma espontánea se forma a su alrededor un pequeño núcleo de población concentrado la mayoría en torno a al futuro Olavide.
Es hacia 1860 cuando la “Plaza Industrial” es rebautizada como Plaza de Olavide, gracias a una propuesta vecinal.
Mercado de Olavide
Del Mercado de la Cebada al Mercado de Olavide
Para mejorar las condiciones de los puestos callejeros que han ido apareciendo en la Plaza de Olavide, se construye un pequeño mercado. Entre sus materiales, aprovecha parte de un armazón de hierro rescatado de la demolición del viejo Mercado de la Cebada.
1934
– En plena II República se decide derribar este mercado y sustituirlo por el nuevo Mercado de Olavide. Era un edificio con forma poligonal, formado por prismas octogonales que se iban escalonando en su techo, hasta concluir en un gran patio central.
Inauguración del Mercado de Olavide en 1934. Foto de Diaz Casariego
1974
– Se lleva a cabo la demolición del Mercado de Olavide mediante voladura controlada: un método cuanto menos sorprendente para el lugar tan concurrido en el que se encuentra. Los momentos previos y posteriores a la demolición están contados gran detalle por La plaza de Olavide: Los vecinos no reciben información del plan de demolición hasta 48 horas antes y asisten perplejos a las idas y venidas de los técnicos durante el momento final. Finalmente, la demolición se produce con cinco horas de retraso y daños menores en los edificios cercanos, tal y como titula el diario Pueblo.
El momento fue recogido por las cámaras del NODO, el noticiario franquista. Han sido recuperadas por RTVE.
Plaza de Olavide en la actualidad
Desde 1977 hasta la actualidad, Olavide ha vivido más reformas: ha sido un paseo recto con jardines a cada lado, un espacio sin árboles con accesos a los aparcamientos… hasta que en 1999 se decide la reforma de Olavide a la que estamos acostumbrados ahora: con su fuente ornamental en el centro y franjas ajardinadas con un pequeño parque alrededor.
Esta es la historia de la Plaza de Olavide, en Chamberí: una de las plazas más especiales de Madrid que resulta acogedora y llena de vida de día o de noche, con terrazas y bancos llenos de gente.
REMAX URBE Chamberí
Tenemos el gusto de que nuestra oficina, REMAX UBRE Chamberí está a menos de 10 minutos de esta plaza incónica de Madrid: en Calle Galileo, 33. ¡Merece la pena el paseo cuando vengas a visitarnos!
El cartero real de los Reyes Magos vuelve a visitar la Plaza de Chamberí por Navidad. Lo hará para recoger las cartas con deseos y peticiones a Sus Majestades los Reyes de Oriente.
El buzón estará colocado en la Plaza de Chamberí hasta el domingo 5 de enero y el cartero real estará allí presencialmente el sábado 21 de 17:30 a 20:00; además del domingo 29 de diciembre y el sábado 4 de enero de 12:00 a 14:00. Estará acompañado de música tradicional navideña.
Música Navideña en Chamberí
Además, hay otras actividades musicales programadas para este fin de semana en Chamberí relacionadas con la Navidad:
“Omnia String Quartet”. El 19 de diciembre, a las 20:00 horas, en la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (C/ San Bernardo, 103).
“White winds”. Alfredo Matilla, Miguel Ángel Gómez y Almudena de Miguel interpretando piezas clásicas, modernas y villancicos. El 20 de diciembre, a las 20:00 horas, en el Auditorio del Centro Cultural Galileo (C/ Galileo, 39).
“Alianza coral madrileña”. El 21 de diciembre, a las 20:15 horas, en la Iglesia de San José de la Montaña (C/ Fernández de la Hoz, 16).
Un Belén en la plaza
Este año, un portal de belén ocupa el templete de la plaza de Chamberí recreado con figuras de estilo hebreo. El pesebre contiene las figuras protagonistas bajo el título de ‘La luz que ilumina el mundo’.
Siguiendo la tradición, también en el Centro Cultural Galileo se puede visitar un ‘Nacimiento en Belén. La fuente de la Ilusión’. Una instalación panorámica que recoge las principales escenas bíblicas junto con otras escenas cotidianas, en cuya composición artística se han utilizado técnicas específicas y sofisticadas.
El Ayuntamiento de Madrid encenderá el alumbrado ornamental navideño el viernes 22 de noviembre y lo extenderá hasta el lunes 6 de enero, día de Reyes. Para el ayuntamiento, la gran novedad de este año será la incorporación de belenes luminosos en las Puertas de Alcalá, Toledo y San Vicente, en el viaducto de la calle Segovia y en las entradas a la plaza Mayor. Asimismo, lucirán nuevos diseños la plaza de Canalejas, Carrera de San Jerónimo, calle Atocha, calle Mayor, calle Montera, plaza de Cibeles, plaza de Neptuno y glorieta de Cuatro Caminos.
El gasto en alumbrado para esta Navidad en Madrid supera los tres millones de euros (sin IVA), lo que supone un incremento del 27,7 % respecto al año anterior, algo que se explica desde el Ayuntamiento por el considerable aumento de los emplazamientos que serán iluminados entre arcos luminosos, cadenetas y cerezos.
Habrá además abetos navideños en Puerta del Sol, Plaza Mayor, Callao, Plaza de Colón (con Génova), Plaza San Juan de la Cruz y Calle Fuencarral.
Otra de las novedades de la Navidad 2019 será la instalación de esfera lumínica de 12 metros de diámetro, siete toneladas de peso y 43.000 luces led en el cruce entre la calle Alcalá y la calle Gran Vía, justo delante del Edificio Metrópolis. Las luces de la esfera permiten la programación y la sincronización de luz y sonido con el que se creará un espectacular efecto pixel mapping que se podrá disfrutar entre el día 22 de noviembre y el 6 de enero en tres pases diarios con una duración de seis minutos cada uno.
La Semana Europea de la Movilidad 2019 se está celebrando entre los días 16 y 22 de septiembre. Este año el lema es ‘Camina con Madrid’. Y es que caminar, además de contribuir con el medio ambiente, es una forma de fomentar hábitos de vida saludables.
Chamberí celebra el día sin coches
Durante el Día sin coches del 22 de septiembre se peatonalizará la calle Fuencarral entre las glorietas de Bilbao y Quevedo. Allí se montarán hinchables y se celebrarán talleres y juegos durante toda la mañana. Todas las actividades son gratuitas.
Actuación infantil. Cia Okarino Trapisonda: “Brux el marciano” (a partir de 3 años).
Actividades al aire libre en la Calle de Fuencarral. Hinchables; taller memory de la movilidad; taller coche magnético;circuito seguridad vial; nimotos y minibicis; circuito de patinetes; ludoteca movilidad.
Llega la quinta edición de Open House Madrid, un festival internacional de arquitectura organizado por Culture Care Foundation que permite visitar edificios y las zonas urbanas más emblemáticas de Madrid manera gratuita. La muestra también tendrá presencia en el distrito de Chamberí.
El festival Open House Madrid regresa un año más con la apertura de más de 100 edificios y espacio urbanos de la cuidad con un programa de actividades muy completo que incluye exposiciones, instalaciones, talleres y conferencias. En Chamberí, de momento, abrirán sus puertas un total de 10 edificios emblemáticos del distrito.
10 Edificios emblemáticos de Chamberí abrirán sus puertas al público general durante el evento
Los edificios participantes en Chamberí son: la Sede Cuatrecasas, la Fundación Francisco Giner de los Ríos (con inscripción), la Fundación Alejandro de la Sota (con inscripción), la Estación Museo de Chamberí, la Roca Madrid Gallery, el Instituto Internacional Americano, la Casa de México (con inscripción), el Campus WPP, la Escuela de Minas (con inscripción) y el Edificio Run Run Run (con inscripción).
Además, como cada año Open House Madrid recuerda la figura y obra de un emblemático arquitecto. En esta edición 2019, la atención recae en Miguel Fisac (1913-2006), cuyos proyectos en Madrid forman parte de una ruta que también podrá realizarse de forma gratuita y que culminará con una exposición de su mobiliario.
Arquitectura de Miguel Fisac – Open House Madrid 2019
El equipo de ENVIRO (Casas con REMAX) en Plaza de Olavide 10 no participa en la edición pero te recordamos que siempre tenemos nuesta oficina abierta para asesorarte en tus gestiones inmobiliarias. 😉
Madrid celebra la Semana Europea del Deporte entre el 23 y 29 de septiembre, y la calle Fuencarral en Chamberí volverá a convertirse en escenario del evento que acogerá 500 deportistas. Será en el tramo de la calle Fuencarral que va desde la glorieta de Bilbao a Quevedo. En este espacio se instalarán pistas deportivas de fútbol, baloncesto, atletismo o boccia, adaptados para personas con diversidad funcional.
El circuito abrirá al público a las 10:00 horas y se cerrará a las 14:00 horas (con su correspondiente cierre de tráfico). Esta jornada, según señalan desde el área delegada de Deporte, se plantea como una oportunidad para informar sobre los servicios deportivos municipales, reivindicando su papel en la promoción de la salud y bienestar.
PHotoESPAÑA convierte la ciudad de Madrid en un lugar de referencia para el mundo de las artes visuales y la fotografía. Con exposiciones en los principales museos, PHotoESPAÑA 2019 ofrece en Chamberí la posibilidad de acceder gratuitamente a las últimas tendencias del arte fotográfico. Este año, nuestro barrio acoge dos muestras:
PHotoESPAÑA / Chamberí:
POFFLAND. Un lugar ideal, al menos.
PRECIO: Gratuito
LUGAR: Centro Cultural Galileo
FECHA: del 7 de junio al 23 de julio de 2019 a las 10:00
HORARIO: Lunes a domingo de 10 a 20 horas.
Los lugares ajenos siempre nos han resultado atractivos y sugerentes. Para el ser humano es fundamental encontrar un sitio, aunque sea imaginario, donde la realidad se adapte a sus expectativas, donde pueda evadirse y hallar un refugio que le permita descubrirse a sí mismo a través de lo que anhela. De forma inevitable, debemos asumir que toda ilusión conlleva implícita un desengaño.
FECHA: del 7 de junio al 23 de julio de 2019 a las 10:00
HORARIO: Lunes a domingo de 10 a 20 horas.
Los cinco artistas que se presentan en este recorrido utilizan la fotografía, el video, la pintura o la instalación para acercarse al espacio y al otro. Todos ellos reinterpretan esta relación mutua, abordando la escena desde una mirada documental o performativa. El resultado son creaciones escultóricas y propias en donde el ser humano, su rastro y la naturaleza se mueven con gran belleza entre la realidad y lo imaginario.
Futures es una plataforma de fotografía formada por reconocidas instituciones de toda Europa. el objetivo es dar movilidad, visibilidad y proyección internacional a artistas de todo el continente y además crear una red, que va creciendo cada año, de profesionales, mercados y audiencias.
Artistas: Erola Arcalis – Juliette Cassidy – Christian Lagata – Rubén Martín de Lucas – Andrea Torres Balaguer
La mayoría de calles de Madrid (80% de las calles de toda la ciudad) y de Chamberí cambian de límite máximo de velocidad a 30 por hora este mes tras la aprobación de la nueva Ordenanza de Movilidad. Cambiarán a 30 por hora todas las vías que cuenten con un solo carril por sentido. Las vías que se mantendrán limitadas a 50 por hora serán solo las avenidas de dos o más carriles por sentido, y no todas.
AZUL: Calles que pasarán a estar limitadas a 30 por hora.
ROJO: Las que admiten una velocidad de 50 por hora.
GRIS: Vías de alta ocupación como la M-30 o la M-40.
Las calles que tengan varios carriles podrían también limitarse a 30 por hora más adelante si lo determinan así análisis de seguridad vial (que aún no se han realizado). El objetivo, según explicó el Área de Medio Ambiente y Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Madrid será “reducir la siniestralidad y pacificar el tráfico en beneficio de ciclistas y peatones”.
Desde somoschamberí han elaborado este mapa con las calles que cambiarán para nuestro distrito.
Los vecinos del distrito de Chamberí y de otras 12 zonas de Madrid ya disponen este otoño de nuevos contenedores marrones que completarán el ciclo de reciclaje. La recogida para el contenedor marrón será diaria.
¿Qué tirar al contenedor marrón en Madrid?
En él acaba la materia orgánica que no se deposita en el azul (papel y cartón), en el amarillo (envases de plástico, metal y tetrabriks), en el verde (vidrio) o en el de tapa naranja (restos no reciclables). Concretamente, debemos depositar en él los restos de materia orgánica: fruta, verdura, restos de comida, papel de cocina sucio, infusiones, posos de café, cáscaras de huevo o podas de plantas…
¿Cuál es la diferencia con el cubo de tapa naranja?
El naranja queda ahora para los restos no reciclables. Es decir, en él se tirarán chicles, compresas, pañales, toallitas húmedas, colillas, arena de gato, excrementos de animales, pelo, polvo de barrer…
¿Cuáles son los beneficios del quinto cubo?
La extensión del contenedor marrón llega después de registrar unos buenos datos en el uso correcto de este servicio: en los siete meses transcurridos desde el inicio de esta experiencia piloto se han recogido 8.738 toneladas de residuos orgánicos, con un porcentaje de impropios (materiales que no son biorresiduos) en torno al 25%. Según la información que ha proporcionado el ayuntamiento, con los residuos orgánicos se obtendrá biogás y fertilizante natural para las plantas. Además, se mejorará la recogida selectiva de los demás residuos y se aumentará la vida útil de los vertederos: tardarán más en llenarse y se reducirán los malos olores.
La Celeste -antes conocida como semana de la movilidad- se celebra del 14 al 23 de septiembre en Madrid con varias actividades distribuidas a lo largo de toda la ciudad. Este es el programa previsto en Chamberí:
Viernes 21 de septiembre – Park(ing) Day
Desde las 9.30, varias plazas de aparcamiento situadas frente a colegios e institutos de Chamberí dejarán de cumplir su función habitual para albergar actividades organizadas por diferentes colectivos y comercios. Estas son sus ubicaciones:
CEIP San Cristóbal (C/ Bravo Murillo, 39)
Colegio Jesús Maestro (C/Juan Vigón, 8)
CEIP Asunción Rincón (C/ Jesús Maestro, s/n)
IES San Isidoro de Sevilla (C/ Avda. Juan XXIII, 14)
CEIP Rufino Blanco, (C/ General Álvarez de Castro, 46).
“Nos espera un Madrid con menos humos”. Transformamos por un día plazas de aparcamiento de la Ciudad en espacios libres de humos y los convertimos en lugares para cultura, lectura, jardines, zonas de descanso, o bien aquello que la creatividad nos lleve a interactuar con la sostenibilidad ambiental. – La Celeste, Madrid
¿Tienes una planta de sobra en casa? Si se la prestas a Conde Duque durante una semana, tendrás acceso gratuito al programa de actividades que del 12 al 16 de septiembre tendrán lugar en su teatro: conciertos, charlas, recitales poéticos, sesiones de yoga, micrófono abierto, DJ’s… Tu planta formará parte de un jardín efímero.
Esta original propuesta recibe el nombre de Garden State y viene ideada por el colectivo alemán MAMAZA. El objetivo es recoger plantas de todo Madrid para crear un jardín efímero que transforme Conde Duque durante la semana que duren las actividades. Además del cuidado diario de tu planta, Conde Duque afirma encargarse de su recogida y devolución posterior.
Cada planta irá identificada para mostrar de dónde viene y ocupará un lugar concreto dentro de un mapa coral que representará a la ciudad de Madrid.
¿Te interesa? Para apuntarte, envía un mail a [email protected] e indica tu nombre, teléfono, dirección, y preferencia de horarios de recogida entre el 8 y el 11 de septiembre.
¿Recuerdas la noticia sobre la iniciativa “Compartiendo Muros” en Chamberí de la que nos hicimos eco? El proceso que comenzó con la captación de ideas para pintar un muro con arte urbano sigue su curso con las votaciones de las propuestas, hasta final de mes.
Los vecinos de Chamberí ya pueden votar por su mural preferido dentro de las dos opciones que ha creado el artista Ottstuff.Estos son los dos diseños propuestos:
El bosque de Chamberí: Rostros con forma de hoja. Pieza inspirada por la demanda de una mayor relación entre las personas y la naturaleza en el distrito de Chamberí.
Interacción: Pieza enfocada hacia la relación de los vecinos y vecinas del distrito de Chamberí con su entorno y entre sí. Consta de una serie de rostros entrelazados entre sí
¿Tienes un favorito?
Si estás empadronado en el Distrito de Chamberí podrás elegir cuál de los dos diseños presentados se realizará finalmente en el muro exterior del pasaje de acceso al Jardín José Luis Sampedro, desde la calle Blasco de Garay 40. Votación disponible en:https://decide.madrid.es/vota/21
Las Fiestas del Carmen 2018 se celebran en Chamberí del 6 al 16 de julio con numerosas actuaciones musicales, propuestas infantiles, deportivas y actividades en familia. Te dejamos la programación completa para que no te pierdas nada (incluímos el programa en imagen para descargar al final del artículo).
👇👇👇
VIERNES 6 DE JULIO
PLAZA DE CHAMBERÍ 18.00 – Actividades infantiles 19.00 – Travesuras (Compañía Tris Tras) 20.00 – Batucada que entiende 21.00 – Club de Chotis Cielo de Madrid 21.30 – Pregón – Asociación Parque Sí 22.00 – Concierto: Paula Rojo 23.30 – DJ Lady Cherry (hasta la 1.00) MUSEO FELIX CAÑADA (C/ Alenza 1) 18.45 – Concierto de piano y violín (entrada gratuita con invitación)
SÁBADO 7 DE JULIO
PLAZA DE CHAMBERÍ 19.00 – Actividades infantiles (hasta las 21.00) 21.00 – Concierto: Pilu Velver 22.00 – Concierto: K-Narias 23.30 – Concierto: Cats Swing 0.30 – DJ Paola Hi (hasta la 1.45) MERCADO DE CHAMBERÍ 19.00 – Flashback Band (hasta las 20.00)
CAMPO F-11 PARQUE SANTANDER 9.00 – Campeonato de fútbol 7 (hasta las 20.00) CAMPO CANAL ISABEL II 9.00 – Campeonato de fútbol sala (hasta las 21.00) CDM VALLEHERMOSO 10.00 – Campeonato de voleibol (hasta las 21.00) 10.00 – Campeonato de baloncesto (hasta las 21.00) 19.00 – Deporte inclusivo: exhibición baloncesto en silla de ruedas
DOMINGO 8 DE JULIO
CALLE FUENCARRAL 11.00 – Actividades en la calle Fuencarral (hasta las 14.00) PLAZA DE CHAMBERÍ 19.00 – Cabaret ovejuno 20.00 – Concierto: New Life Jazz trío 21.00 – Concierto: Swing 22.30 – Concierto: La Curva CDM VALLEHERMOSO 9.00 – Chamberí Summer Race 10.00 – Clase de zumba 12.00 – Baile en familia MERCADO DE VALLEHERMOSO 21.00 – Noche de cocina y mercado
LUNES 9 DE JULIO
MUSEO FÉLIX CAÑADA 11.00 – Visita guiada al Museo (entrada gratuita con inscripción previa) INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
11.00 – Visita guiada (incluye vídeo, presentación del Atlas de España y visita a la Red Sísmica Nacional). Gratuito previa inscripción.
MARTES 10 DE JULIO
MUSEO FÉLIX CAÑADA 11.00 – Visita guiada al Museo (entrada gratuita con inscripción previa) MUSEO SOROLLA 18.30 – Visita guiada a la exposición temporal Sorolla. Un jardín para pintar
MIÉRCOLES 11 JULIO
MUSEO FÉLIX CAÑADA 11.00 – Visita guiada al Museo (entrada gratuita con inscripción previa) INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL 11.00 – Visita guiada (incluye vídeo, presentación del Atlas de España y visita a la Red Sísmica Nacional). Gratuito previa inscripción. MUSEO SOROLLA 18.30 – Visita guiada a la exposición temporal Sorolla. Un jardín para pinta
JUEVES 12 DE JULIO
MUSEO GEOMINERO 12.00 – Visita guiada al Museo (entrada gratuita con inscripción previa) MUSEO HISTÓRICO-MINERO 11.00 y 17.00 – Visitas guiadas a la reproducción de la mina y el museo Histórico-Minero. Aforo máximo 25 personas en cada turno previa inscripción.
MUSEO SOROLLA 18.30 – Visita guiada a la exposición temporal Sorolla. Un jardín para pintar
VIERNES 13 DE JULIO
MERCADO DE CHAMBERÍ 11.30 – Tallador de frutas y entrega de flores y obsequios a los clientes (hasta las 13.30) INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL 11.00 – Visita guiada (incluye vídeo, presentación del Atlas de España y visita a la Red Sísmica Nacional). Gratuito previa inscripción. MUSEO SOROLLA 18.30 – Visita guiada a la exposición temporal Sorolla. Un jardín para pintar 19.00 – Actuación infantil 21.00 – Escuela popular de música PLAZA DE OLAVIDE 22.00 – Shoul & Libra Loggia. Dúo de rap. Juan Carlos y Alejandro
SÁBADO 14 DE JULIO
CALLE PONZANO
14.00 – Festival Ponzano 2018 (hasta la noche) PLAZA DE OLAVIDE 22.00 – Concierto: Chumi Chuma 23.00 – Concierto: Dixie Cream Jazz Band (hasta las 0.00) MERCADO DE CHAMBERÍ 11.30 – Tallador de frutas y entrega de flores y obsequios a los clientes (hasta las 13.30)
DOMINGO 15 DE JULIO
CALLE FUENCARRAL 11.00 – Actividades en la calle Fuencarral (hasta las 14.00) PLAZA DE OLAVIDE 22.00 – Concierto: Texxcoco (hasta las 23.00)
LUNES 16 DE JULIO
IGLESIA DE SANTA ISABEL 20.00 – Misa y procesión de la Virgen del Carmen
TVE emitía en 1972 el mediometraje La Cabina (ver online), un relato de 30 minutos en el que su protagonista, interpretado por José Luis López Vázquez, quedaba atrapado en una cabina telefónica de la que tiene que ser rescatado, ante el asombro de los vecinos.
Antonio Mercero, su director, necesitaba una plazoleta en la que instalar su cabina telefónica, que estuviera cerrada al público pero que no lo pareciera; además de dar cierta sensación de claustrofobia: y la encontró en Arapiles.
Así se ve actualmente el lugar en Google Maps, cerrado al público y rodeado de edificios de viviendas con largos balcones: ideales para introducir figurantes que observaban al protagonista sin ofrecer ayuda.
Fotograma de “La cabina”
La película valió a Antonio Mercero un Premio Emmy al mejor telefilme, lo que le convertía en el único director español que lo ha ganado hasta la fecha.
Tras su muerte en el pasado mes de mayo, alguien ha iniciado una campaña en la plataforma Change.org dirigida al Ayuntamiento de Madrid, la Academia de Cine y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte instalar en Arapiles una réplica de la cabina de la película a modo de homenaje.
¿Crees que la petición llegará a buen término? ¿Dónde colocarias la cabina?
Chamberí contará en 12 meses con un nuevo parque público ubicado en las instalaciones del Canal de Isabel II, junto a Bravo Murillo. Tendrá una estructura lineal que abarcará todo el tramo desde José Abascal hasta hasta Ríos Rosas, con 3745,30 m² de superficie.
Según cuenta el medio somoschamberí, lo más característico del nuevo parque será un jardín vertical ubicado a lo largo de todo su muro principal. Además, contará con tres áreas infantiles, fuentes, bancos y aparatos de ejercicio diseminados por todo el parque.
El parque será atravesado por un camino de norte a sur, con tres entradas desde la calle. (foto: somoschamberí)
Jardines en el Canal Isabel II
Este otoño abrirán los nuevos jardines junto al Depósito Elevado de agua con una superficie de 1.852 m² . El Canal de Isabel II es el propietario de las instalaciones. Contarán con un parque infantil y más de 50 especies de árboles. Las obras, que comenzaron el pasado 5 de mayo.
Vista del parque de Canal Isabel II
Nuevas zonas verdes en Chamberí
En el distrito de Chamberí hay 11,35 hectáreas de zonas verdes, lo que arroja una media de 0,83 m² por habitante. Se trata de la la cifra más baja de toda la capital. Estos proyectos buscan aumentar las hectáreas para acercarse al mínimo aconsejable: 10 m² por persona. La media en Madrid es de 19,54 m².
Lo hemos visto anunciado a bombo y platillo por todo Madrid, pero ¿qué es el Plan A contra la contaminación?
En palabras del propio Ayuntamiento, El Plan A recoge 30 medidas enfocadas a conseguir una ciudad de Madrid sostenible, que garantice la salud de la ciudadanía frente al reto de la contaminación atmosférica, reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalezca a la ciudad frente a los impactos del cambio climático.
Relacionado: La Junta de Gobierno de Madrid lo ha aprobado definitivamente bajo el nobre de “Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático.”
Las 30 medidas del Plan A, que cuenta con un presupuesto de 543,9 millones de euros, se encuadran en cuatro ejes: movilidad sostenible, gestión urbana baja en emisiones, adaptación al cambio climático, y sensibilización ciudadana y colaboración con otras administraciones. Puedes consultar las 30 medidas del Plan A en este enlace.
Área Central Cero Emisiones en Madrid
Según las previsiones del ayuntamiento de Madrid, la implementación de las medidas (algunas no exentas de polémica) permitirá una significativa reducción de emisiones de óxidos de nitrógeno a corto plazo, que se han estimado en aproximadamente el 15 por ciento para 2020, fundamentalmente derivadas del tráfico rodado.
Área Central con objetivo Cero Emisiones propuesta por el Ayuntamiento de Madridn en el Plan A.
La estación Iglesia, situada bajo la Glorieta del Pintor Sorolla (también conocida como Plaza de Iglesia) en el distrito de Chamberí, podría cambiar de nombre. Cientos de personas han firmado la propuesta para denominar esta parada con el nombre de Sorolla, por la cercanía con la casa del pintor (actual museo).
El nombre no sería nuevo: durante la II República el gobierno otorgó el nombre de Joaquín Sorolla a la estación durante dos años. En su origen, aunque la estación jamás llevó ese nombre en la realidad, la estación estaba planeada denominarse como Martínez Campos.
Son sus tataranietos quienes han iniciado la petición, buscando llamar la atención sobre la cercanía de su museo y dar lustre a la nomenclatura de Metro con otro pintor, que se sumaría a los de Goya y Velázquez. En esta entrevista de Telemadrid, uno de ellos explican su propuesta.
Los precursores de la iniciativa confían en llegar a las 10.000 firmas antes de que acabe este 2018 a través de la web www.metro-sorolla.org.